Estancia Nibepo Aike

DURACIÓN
Medio día

FRECUENCIA
Todos los días desde el 15 de Septiembre al 15 de Mayo
Por la mañana de 08:30 a 15:30 hs
Por la tarde de 16:30 a 23:30 hs

NO OPERA
24 Y 31 de Diciembre – 25 de Diciembre por la tarde – 1 de Enero por la mañana

EXIGENCIA FÍSICA
Caminata o cabalgata de 45 Minutos: Fácil

COMIDA
Almuerzo o Cena con bebidas

CABALGATA
1 Hora (Opcional) a partír de los 10 años

Lejos del turismo masivo y cerca de El Calafate se encuentra la Estancia Nibepo Aike. Un lugar que guarda la esencia de las antiguas estancias Patagónicas. Inicialmente llamada La Jerónima, Nibepo Aike cubre una superficie de más de 12.000 ha, delimitada por el Brazo Sur del Lago Argentino y la frontera con Chile, enmarcada por la Cordillera de los Andes. Dedicada a la producción bovina con una cabaña de Heresford y con muchos vestigios de la época del auge de la producción ovina, constituye un lugar ideal para disfrutar de una inmersión en la vida de una autentica estancia patagónica.

Salida desde El Calafate (08:30 hs ó 16:30 hs) para tomar la ruta de ripio Nº 15, también conocida como “Camino de las Estancias”. Durante el trayecto es común cruzarse con cóndores, zorros y liebres, con el Cerro Frías como protagonista. Luego de cruzar el Río Rico, el paisaje de estepa cambia abruptamente, convirtiéndose en un paisaje cordillerano. Arribo a la estancia luego de recorrer la margen del Lago Roca y de haber ingresado al Parque Nacional Los Glaciares.

El guía anfitrión les dará la bienvenida a la Estancia y los acompañará al Quincho, donde se les invitará con una bebida caliente (té, café o mate) acompañados de pastelería casera. Una buena pausa para disfrutar de una magnífica vista de la Cordillera de los Andes. Luego se emprende una caminata para recorrer las instalaciones de una típica estancia patagónica que se dedicó antiguamente a la producción ovina y que hoy en día se ha transformado en la más prestigiosa cabaña de Heresford de estas latitudes y que mantiene además una majada de ovinos. En las Caballerizas, quien haya optado por la Cabalgata (costo adicional), montará y saldrá a explorar los alrededores acompañados de un guía baqueano. Mientras tanto el resto del grupo hará una buena caminata durante la cual tendrá excelentes vistas del Brazo Sur del Lago Argentino descubriendo diversos afloramientos rocosos erosionados por la acción glaciaria y los cambios de niveles del lago; allí se podrán apreciar con claridad los pliegues de la corteza terrestre diferenciados entre sí por la variedad de sedimentos que le dieron origen. Estas formaciones se suceden hasta llegar a un punto en que las rocas conforman un anfiteatro natural dando origen a playas muy tranquilas de curiosas formas. A través de senderos descubriremos un bosque de lengas y ñires, donde habitan caranchos, cachañas, liebres, pájaros carpinteros, águilas y una abundante variedad de flora y fauna autóctona. El recorrido puede variar según las condiciones climáticas.

Luego de la caminata o cabalgata el grupo se encuentra en la puerta del Galpón de esquila y actual Museo Histórico de la Estancia. Una oportunidad para conocer un galpón con todos sus componentes y comprender el trabajo de las comparsas de esquila. Se explicará el proceso desde la Esquila del animal hasta el armado del fardo de lana, forma en la cual la lana es estivada y transportada.

Como sistema se utilizará la tijera manual como se hacía antiguamente en todas las estancias hasta la aparición de la manija mecánica con peine cortante, sistema mucho más rápido y práctico. En seguida se procederá a una “prueba de riendas” de jinetes o según las actividades rurales del día se hará trabajo de hacienda en los corrales cercanos al casco. Entre las actividades diarias los visitantes también podrán participar por la mañana del ordeñe y del arreo de ovejas por la tarde, concluyendo de este modo con un día típico de trabajo en la Estancia. Estas actividades están sujetas a condiciones climáticas. Regresando hacia el Quincho donde se está asando un cordero al palo, se pondrá énfasis sobre la historia del lugar y rememorar anécdotas e historias de los primeros pobladores. Cruzando por la Huerta de donde proviene la mayoría de la verdura consumida en la estancia llegaremos al Quincho donde el Asador ya tendrá el asado a punto para que los comensales se deleiten con un rico cordero patagónico mientras que disfrutan de la imponente vista de la Cordillera. Mientras tanto la vida en la estancia continúa y es frecuente ver pasar los gauchos a caballos arreando vacunos y/o ovinos y perderse en el horizonte. De regreso a El Calafate, el haber experimentado la vida de una típica estancia patagónica nos dará una nueva perspectiva, encontrando, más sentido a los inmensos paisajes patagónicos caracterizados por lo infinito y lo remoto.

*Recepción con te-café-mate & tortas fritas-budines caseros. *Paseo por los alrededores del antiguo casco. Historia de los primeros pobladores de la estancia y de la explotación ganadera. *Breve reseña histórica sobre los rompimientos del Glaciar Perito Moreno y sus consecuencias en la zona. *Ordeñe por la mañana, alimentación de corderito o ternerito con biberón y arreo de ovejas. (El ordeñe estará sujeto a la época de  parición de los animales)

*Demostración de esquila y prueba de riendas. *Visita a la huerta y a la antigua chata lanera. * Almuerzo/Cena: asado Cordero con ensaladas y postre. Una copa de vino o una bebida sin alcohol por persona durante la comida.

*Guía bilingüe inglés/español durante las actividades de Día de Campo.

¡Estamos en contacto!

Si tenés algún mensaje o consulta, escribinos mediante el siguiente formulario y un representante de Destinos Australes te responderá a la brevedad.

6 + 12 =

Otros destinos

Conocé todos los otros destinos que ofrecemos.

El Calafate

Puerta de entrada al Parque Nacional Los Glaciares, conocido por el famoso Glaciar Perito Moreno.

El Chaltén

Vivi una experiencia única recorriendo diferentes senderos de montaña de variadas dificultades.

Punta Arenas

Capital de la región. Es un gran centro cosmopolita y comercial en el extremo austral de Sudamérica.

Ushuaia

Visitá el Faro del fin del mundo, el canal de Beagle y el Cerro Castor en la ciudad más austral del mundo.

Torres del Paine

Una de las áreas silvestres más importantes de Chile. Comprende la cordillera Paine y sus famosas torres.

Puerto Natales

Es considerada la puerta de entrada al famoso parque natural de las Torres del Paine.

Abrir chat